jueves, 29 de noviembre de 2012
Nuevo precio para el Café
Anuncian nuevos precios del café, arroz y harina de maíz precocida
Mar, 27/11/2012
Desde este martes el precio máximo del kilo de café molido será 46,66 bolívares, el de arroz blanco de mesa 7,20 bolívares y el de la harina de maíz precocida 5,93 bolívares, anunció el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo. Loyo agregó que se trata de nuevos ajustes a estos tres rubros, en base a lo establecido en la Ley de Costos y Precios Justos.
Ejecutivo ha comprado más de 500.000 quintales de café verde este año
Desde enero de este año y hasta el 23 de noviembre, la Corporación Venezolana de Café ha adquirido, a través de sus empresas Café Venezuela, Marcelo & Rivero y Fama de América, un total de 513.965 quintales de café verde.
La referida cantidad representa un incremento de 133% en comparación con lo adquirido en 2011, cuando la empresa compró a los productores 220.528,78 quintales.
De acuerdo con información publicada en @prensamat, los estados donde el Ejecutivo compró más café verde son Portuguesa (228.749,43 quintales) Lara (203.622,22) y Trujillo (57.485,58), entre otros.
Actualmente, la corporación cuenta con 80 puestos de compra directa a caficultores en todo el país para erradicar los intermediarios, que encarecen el rubro. AVN
viernes, 23 de noviembre de 2012
Lo que no te contaron del café.
10 mitos y beneficios del café que nadie te había dicho
Diversos estudios han comprobado que el consumo moderado de esta bebida puede ser benéfico para la salud de las personas; de hecho, ayuda a prevenir varias enfermedades.
La producción a nivel mundial del café se concentra en un pequeño grupo de países; Brasil ocupa la primera posición, seguido de Vietnam y Colombia; el cuarto sitio es de Etiopía y uno más abajo se encuentra México.
Es así como México está en la quinta posición de los productores de este grano en todo el mundo. La producción promedio, durante un ciclo cafetalero, es de 4.6 millones de sacos de café, de los cuales el 62 por ciento son exportados. Así lo da a conocer la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (ANECAFE)www.amecafe.org.mx/.
Sin embargo, en México el consumo promedio de café por persona al año, es de 1.3 kilogramos, una cantidad muy baja para un país que se encuentra dentro de las primeras cinco naciones productoras. En Finlandia, por ejemplo, se beben 12 kilogramos por persona al año, seguidos de los noruegos con casi 10 kgs., los suecos 8,4 kgs. y los holandeses 8,2 kgs. por persona anualmente.
Y es que estudios realizados en diversos laboratorios alrededor del mundo, han desmitificado los efectos del café; pues el consumo moderado de esta bebida, brinda importantes beneficios a la salud si se complementa con una dieta diversificada y balanceada, además de ser estimulante y delicioso.
La licenciada en nutrición por la Universidad Iberoamericana y maestra en nutrición clínica por la New York University, Verónica Berentsen Edelmann, habla sobre los mitos que han rodeado al café y desmiente algunos de ellos.
Mitos
1. Si hablamos de la cantidad de café que una persona puede beber sin que éste afecte su salud, se han realizado investigaciones que señalan que de tres hasta cinco tazas diarias, para una persona que está habituada a tomar café, no representan ningún inconveniente.
2. En alguna ocasión se mencionó que beber café podría ser una causa para desarrollar cáncer; sin embargo, estudios han demostrado lo contrario, tomar alrededor de cuatro tazas por día de café, puede evitar padecer cáncer rectal, hepático y cirrosis.
3. También se llegó a decir que el café producía dolor de cabeza y migraña, no obstante, su consumo tiene un efecto contrario, ya que disminuye o alivia el dolor, debido a su efecto dilatador de los vasos sanguíneos del cerebro.
4. Cuando una persona padece gastritis, lo primero que le retira el doctor es el café, debido a las sustancias irritantes que posee; sin embargo, lo que explicaba la nutrióloga, es que estos elementos que generan acides se van perdiendo con el tostado del grano, entonces, entre más tostado esté el café, tendrá una menor cantidad de sustancias irritantes, como en el caso del café expreso. Por lo que es importante moderar la cantidad de café que se consuma.
5. Se tiene la creencia que es malo darles de beber café a los niños; pero no existe un estudio que mencione que esta bebida puede afectar su salud, por el contrario, éste pude contribuir a aumentar el rendimiento intelectual, además de mejorar el aporte calórico y proteínico necesario para una dieta sana.
6. Además, se mencionaba que las mujeres embarazadas deberían de evitar el consumo de café, debido a que podría producir aborto o malformaciones. Pero no hay ninguna evidencia científica que indique la relación entre el café y estos efectos.
Beneficios
1. Su mayor beneficio son los antioxidantes que contiene el grano, sustancias denominadas polifenoles, que entre sus múltiples funciones protege de las mutaciones celulares y retraza su envejecimiento. Sólo las moras, nueces, fresas, alcachofas y arándanos contienen más antioxidantes que el café.
Un estudio realizado por la Universidad de Scranton, reveló que un adulto en promedio, de su ingesta diaria de antioxidantes, mil 229 miligramos provienen del café.
2. Se ha demostrado que beber de tres a cuatro tazas de café al día, ayuda a disminuir hasta en un 25 por ciento el riesgo de diabetes tipo II. Esto debido a la gran cantidad de antioxidantes naturales que posee el café, los cuales ayudan a evitar la resistencia a la insulina, hormona que es la principal causa de este padecimiento.
3. Un estudio realizado durante 20 años, demostró que el consumo de café de forma constante, también está asociado con la disminución de hasta un 65 por ciento de padecer demencia en la vejez. Resultado que está asociado a los efectos que hace esta bebida en el sistema nervioso central.
4. Beber café ayuda a que los deportistas tengan un mejor desempeño físico de resistencia durante sus competiciones. Diversos estudios han comprobado que el café puede tener un efecto ergogénico, es decir, que aumenta la potencia muscular en deportistas de resistencia.
5. Así mismo, tomar de cuatro a cinco tazas de café al día, también ayuda a activar y elevar la capacidad de alerta, además de que permite se tenga una mejor concentración por más tiempo.
6. Incluso, se ha demostrado que podría tener efectos preventivos en la lucha contra enfermedades de tipo neurodegenerativas como Parkinson o Alzheimer.
¿Cuántas tazas de café tomas al día?
¿Qué tipo de café es el que más te gusta?
Fuente: http://de10.com.mx/14201.html
Diversos estudios han comprobado que el consumo moderado de esta bebida puede ser benéfico para la salud de las personas; de hecho, ayuda a prevenir varias enfermedades.
La producción a nivel mundial del café se concentra en un pequeño grupo de países; Brasil ocupa la primera posición, seguido de Vietnam y Colombia; el cuarto sitio es de Etiopía y uno más abajo se encuentra México.
Es así como México está en la quinta posición de los productores de este grano en todo el mundo. La producción promedio, durante un ciclo cafetalero, es de 4.6 millones de sacos de café, de los cuales el 62 por ciento son exportados. Así lo da a conocer la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (ANECAFE)www.amecafe.org.mx/.
Sin embargo, en México el consumo promedio de café por persona al año, es de 1.3 kilogramos, una cantidad muy baja para un país que se encuentra dentro de las primeras cinco naciones productoras. En Finlandia, por ejemplo, se beben 12 kilogramos por persona al año, seguidos de los noruegos con casi 10 kgs., los suecos 8,4 kgs. y los holandeses 8,2 kgs. por persona anualmente.
Y es que estudios realizados en diversos laboratorios alrededor del mundo, han desmitificado los efectos del café; pues el consumo moderado de esta bebida, brinda importantes beneficios a la salud si se complementa con una dieta diversificada y balanceada, además de ser estimulante y delicioso.
La licenciada en nutrición por la Universidad Iberoamericana y maestra en nutrición clínica por la New York University, Verónica Berentsen Edelmann, habla sobre los mitos que han rodeado al café y desmiente algunos de ellos.
Mitos
1. Si hablamos de la cantidad de café que una persona puede beber sin que éste afecte su salud, se han realizado investigaciones que señalan que de tres hasta cinco tazas diarias, para una persona que está habituada a tomar café, no representan ningún inconveniente.
2. En alguna ocasión se mencionó que beber café podría ser una causa para desarrollar cáncer; sin embargo, estudios han demostrado lo contrario, tomar alrededor de cuatro tazas por día de café, puede evitar padecer cáncer rectal, hepático y cirrosis.
3. También se llegó a decir que el café producía dolor de cabeza y migraña, no obstante, su consumo tiene un efecto contrario, ya que disminuye o alivia el dolor, debido a su efecto dilatador de los vasos sanguíneos del cerebro.
4. Cuando una persona padece gastritis, lo primero que le retira el doctor es el café, debido a las sustancias irritantes que posee; sin embargo, lo que explicaba la nutrióloga, es que estos elementos que generan acides se van perdiendo con el tostado del grano, entonces, entre más tostado esté el café, tendrá una menor cantidad de sustancias irritantes, como en el caso del café expreso. Por lo que es importante moderar la cantidad de café que se consuma.
5. Se tiene la creencia que es malo darles de beber café a los niños; pero no existe un estudio que mencione que esta bebida puede afectar su salud, por el contrario, éste pude contribuir a aumentar el rendimiento intelectual, además de mejorar el aporte calórico y proteínico necesario para una dieta sana.
6. Además, se mencionaba que las mujeres embarazadas deberían de evitar el consumo de café, debido a que podría producir aborto o malformaciones. Pero no hay ninguna evidencia científica que indique la relación entre el café y estos efectos.
Beneficios
1. Su mayor beneficio son los antioxidantes que contiene el grano, sustancias denominadas polifenoles, que entre sus múltiples funciones protege de las mutaciones celulares y retraza su envejecimiento. Sólo las moras, nueces, fresas, alcachofas y arándanos contienen más antioxidantes que el café.
Un estudio realizado por la Universidad de Scranton, reveló que un adulto en promedio, de su ingesta diaria de antioxidantes, mil 229 miligramos provienen del café.
2. Se ha demostrado que beber de tres a cuatro tazas de café al día, ayuda a disminuir hasta en un 25 por ciento el riesgo de diabetes tipo II. Esto debido a la gran cantidad de antioxidantes naturales que posee el café, los cuales ayudan a evitar la resistencia a la insulina, hormona que es la principal causa de este padecimiento.
3. Un estudio realizado durante 20 años, demostró que el consumo de café de forma constante, también está asociado con la disminución de hasta un 65 por ciento de padecer demencia en la vejez. Resultado que está asociado a los efectos que hace esta bebida en el sistema nervioso central.
4. Beber café ayuda a que los deportistas tengan un mejor desempeño físico de resistencia durante sus competiciones. Diversos estudios han comprobado que el café puede tener un efecto ergogénico, es decir, que aumenta la potencia muscular en deportistas de resistencia.
5. Así mismo, tomar de cuatro a cinco tazas de café al día, también ayuda a activar y elevar la capacidad de alerta, además de que permite se tenga una mejor concentración por más tiempo.
6. Incluso, se ha demostrado que podría tener efectos preventivos en la lucha contra enfermedades de tipo neurodegenerativas como Parkinson o Alzheimer.
¿Cuántas tazas de café tomas al día?
¿Qué tipo de café es el que más te gusta?
Fuente: http://de10.com.mx/14201.html
jueves, 22 de noviembre de 2012
Historia del café en Venezuela.
La Historia del Café en Venezuela
El café, bebida muy relevante en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos y como producto de exportación pasó a ser fundamental integrante.
El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. En 1776, se observaron cultivos en Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al occidente, difundiéndose en tierras andinas: en Mérida, donde a pesar de una temprana introducción, probablemente antes de 1777, comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de Independencia; en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, quien lo introdujo en 1794 a la hacienda La Yegüera, en las inmediaciones de la población que más tarde, en 1855, sería llamada Rubio; en Trujillo, probablemente introducido por Francisco de Labastida en 1801, y siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas. Hacia 1809, según José Domingo Rus, en su descripción geográfica de la provincia de Maracaibo, en Mérida abundaba el café, en Táchira se daba mucho, y en Trujillo ya había algún café.
El café fue muy relevante en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, mejorando todos los aspectos sociales y de infraestructura del estado, abriendo caminos y canales fluviales, así como el comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo a través del cual se exportaba el producto a Europa y Norteamérica para luego regresar los agricultores con productos y tecnologías importados de esas naciones, lo cual trajo progreso a las remotas regiones montañosas de los Andes.
La expansión del cultivo del café en Venezuela se inscribe dentro de un escenario de grandes cambios en la producción y en el consumo. Desde inicios del siglo XIX el consumo mundial de café se había incrementado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del siglo unos 100.000 sacos anuales, menos del 10% de consumo mundial, elevándose al 30% entre 1855-1859 y al 40% entre 1880-1890. Notables crecimientos del consumo también se observaban en Alemania y Francia.
Venezuela como productor histórico de café
Hasta 1895 Venezuela ocupaba el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café, tras Brasil y las Indias Holandesas. Entonces, el país producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial, y entre el 15 y el 16 por ciento del total mundial de los cafés suaves. Al año siguiente, en 1896, Venezuela se convirtió en el segundo productor mundial y en el primero entre los grandes productores mundiales de cafés suaves. Después vino el descenso en caída libre: en 1920 descendió al tercer lugar, en 1925 al cuarto, en 1931 al quinto, en 1932 al sexto, en 1933 al octavo. En 1979, y así será durante todo el quinquenio 1979-1984, Venezuela incumplió la cuota de exportación que la Organización Internacional del Café (OIC) le había asignado. Las escasas estadísticas disponibles, muchas de ellas no comparables entre sí, evidencian claramente el estado de postración de la economía cafetalera nacional.
En 1972, existían en el país 58.940 fincas cafetaleras con una superficie plantada de 245.442 ha. Un 90,8% de esa superficie estaba plantada con la variedad Typica, con rendimientos bajos, una reducida densidad de plantas agotadas por su larga edad. Entonces, sólo 5,1% de las fincas usaban fertilizantes; 9,1% empleaban insecticidas; 2,8% fungicidas y 2,0% herbicidas. Además, un 40,5% de las explotaciones empleaban el procedimiento de beneficio seco, y 44,5% de las fincas, por su reducida extensión, no beneficiaban directamente su café.
El café, bebida muy relevante en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos y como producto de exportación pasó a ser fundamental integrante.
El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. En 1776, se observaron cultivos en Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al occidente, difundiéndose en tierras andinas: en Mérida, donde a pesar de una temprana introducción, probablemente antes de 1777, comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de Independencia; en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, quien lo introdujo en 1794 a la hacienda La Yegüera, en las inmediaciones de la población que más tarde, en 1855, sería llamada Rubio; en Trujillo, probablemente introducido por Francisco de Labastida en 1801, y siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas. Hacia 1809, según José Domingo Rus, en su descripción geográfica de la provincia de Maracaibo, en Mérida abundaba el café, en Táchira se daba mucho, y en Trujillo ya había algún café.
El café fue muy relevante en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, mejorando todos los aspectos sociales y de infraestructura del estado, abriendo caminos y canales fluviales, así como el comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo a través del cual se exportaba el producto a Europa y Norteamérica para luego regresar los agricultores con productos y tecnologías importados de esas naciones, lo cual trajo progreso a las remotas regiones montañosas de los Andes.
La expansión del cultivo del café en Venezuela se inscribe dentro de un escenario de grandes cambios en la producción y en el consumo. Desde inicios del siglo XIX el consumo mundial de café se había incrementado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del siglo unos 100.000 sacos anuales, menos del 10% de consumo mundial, elevándose al 30% entre 1855-1859 y al 40% entre 1880-1890. Notables crecimientos del consumo también se observaban en Alemania y Francia.
Venezuela como productor histórico de café
Hasta 1895 Venezuela ocupaba el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café, tras Brasil y las Indias Holandesas. Entonces, el país producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial, y entre el 15 y el 16 por ciento del total mundial de los cafés suaves. Al año siguiente, en 1896, Venezuela se convirtió en el segundo productor mundial y en el primero entre los grandes productores mundiales de cafés suaves. Después vino el descenso en caída libre: en 1920 descendió al tercer lugar, en 1925 al cuarto, en 1931 al quinto, en 1932 al sexto, en 1933 al octavo. En 1979, y así será durante todo el quinquenio 1979-1984, Venezuela incumplió la cuota de exportación que la Organización Internacional del Café (OIC) le había asignado. Las escasas estadísticas disponibles, muchas de ellas no comparables entre sí, evidencian claramente el estado de postración de la economía cafetalera nacional.
En 1972, existían en el país 58.940 fincas cafetaleras con una superficie plantada de 245.442 ha. Un 90,8% de esa superficie estaba plantada con la variedad Typica, con rendimientos bajos, una reducida densidad de plantas agotadas por su larga edad. Entonces, sólo 5,1% de las fincas usaban fertilizantes; 9,1% empleaban insecticidas; 2,8% fungicidas y 2,0% herbicidas. Además, un 40,5% de las explotaciones empleaban el procedimiento de beneficio seco, y 44,5% de las fincas, por su reducida extensión, no beneficiaban directamente su café.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Toda la info sobre helados y café en Venezuela!!!
Buenas es nuestro primer blog como empresa y en el te mantendremos al tanto de todos nuestros productos, y servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)